Estudiar francés en Francia
Viajar a un país donde hablen el idioma que estés aprendiendo es la mejor manera de confirmar que, efectivamente, tus estudios no fueron en vano.
Así que, en este post, te explico el proceso para estudiar francés en Francia, y lo que debes tener en cuenta para ello.

Mi experiencia estudiando francés
Aprender la lengua del amor parece muy romántico y relativamente sencillo, dada su cercanía con el español.
Sin embargo, una cosa es el francés que aprendes en clase y otra, el que se habla en la vida cotidiana. Por eso, siempre es mejor confirmar tus conocimientos viajando al país donde lo hablen.
Te lo digo porque me pasó: pensaba que sabía francés y, de hecho, hasta presenté el examen DELF (Diploma de Estudios de Lengua Francesa), nivel B2 del marco común europeo, antes de irme a Francia a estudiar un máster.
Claro, no tenía un nivel tan básico como para hacer solamente un curso de idiomas allí, pero igual, apenas llegué, sentí que…
¡No entendía francés en realidad!
Hablaban demasiado rápido y realmente, no alcanzaba a captar lo que querían decirme.
Además porque, en mi curso de francés en Colombia, yo estaba acostumbrada al acento parisino.
Y resulté estudiando en Toulouse, donde el acento es una cosa de locos (nada que ver con lo que había visto hasta el momento).
Así que me tomó por lo menos dos meses acostumbrar el oído a esa forma de hablar.
Y eso sin mencionar el verlan, o las palabras que usan “al revés”, para comunicarse entre amigos o informalmente.
Si no sabes de qué hablo, intenta entender mi primera conversación en una fiesta en Francia…
En fin, no me quiero extender, pero mi teoría es que no confirmas que hablas una lengua hasta que vas y te enfrentas al día a día en ese idioma.
Es el examen más exigente, pero si lo pasas…
Tendrás motivos para sentirte muy orgulloso.

¡Lánzate a aprender inglés de una vez!

¿Cómo es el proceso para estudiar francés en Francia?
Depende de tu nacionalidad, como en cualquier viaje que hagas. Si eres europeo, no necesitarás trámites de visas.
Si eres colombiano como yo, o de una nacionalidad que no necesite visa para entrar a Francia como turista por 90 días (y tu curso entra en ese lapso de tiempo), tampoco necesitarás un trámite extra.
Pero si necesitas visa para entrar a Francia, aunque sea por 90 días, o si no necesitas visa como turista, pero tu curso de francés va más allá del tiempo límite, necesitarás hacer el siguiente proceso:
Conseguir un curso de francés reconocido oficialmente
En Francia podrás estudiar el idioma en escuelas públicas o privadas.
En mi caso, soy una defensora de la universidad pública y, de hecho, cuando hice mi máster en la Universidad de Toulouse 1, apenas pagué 500 euros de matrícula ( Vive la France!!!).
Así que te recomiendo mucho la educación pública en Francia.
Pero si te decides por una privada, lo que recomienda el propio gobierno francés (en cualquiera de los dos casos) es que la escuela de idiomas tenga la certificación QFLE (Aquí puedes encontrar todos los centros con el sello de Qualité Français Langue Étrangère).
Podría decirse que es una acreditación institucional reconocida por varios ministerios franceses, así que enfócate mejor en escoger un curso de estos lugares.
En todo caso, y si escoges uno que no esté en esa lista, siempre puedes presentar por aparte los exámenes que certifiquen que conoces el idioma (DELF B2 ó C1, etc.).
Aquí tienes la página oficial de exámenes oficiales de lengua francesa.
Eso fue lo que yo hice para estudiar francés en mi país, porque la Alianza Francesa en Bogotá, donde me mudé para trabajar, era carísima.
Entonces, seguí estudiando en un centro de idiomas no muy reconocido (eso sí, con mucha disciplina por mi cuenta, leyendo diarios en francés y escuchando la radio), y luego sí, presenté y pasé el examen oficial.
Si quieres más detalles sobre mi proceso, puedes ver este post sobre cómo aprender francés y para qué.
Otra cosa que debes tener en cuenta en cuanto al centro de estudios que escojas, es que te debe otorgar el estatus de estudiante en Francia.
Esto es muy importante porque en ese país tienen una política de subsidios estudiantiles que pueden aliviar tu bolsillo de manera considerable (y que detallaré más abajo).
Una vez tengas la aceptación de la escuela, comienzan los trámites de visa (dependiendo, repito, de tu nacionalidad y el tiempo que quieras estudiar en Francia).
Nota: Quizás también te interese los siguientes artículos sobre Cómo se hace un visado y Diferencias entre una Work y Holiday Visa y Work and Travel program.

¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
La visa de estudios para estudiar francés en Francia
En primer lugar, debes tener en cuenta que estos trámites toman tiempo.
Es decir, debes prever, mínimo, 6 meses de anticipación para hacer este proceso.
Y si puedes más, mejor, porque eso ya es bastante al límite.
En segundo lugar, y como vas a aprender francés en Francia, no es ultra-necesario hablar el idioma, aunque claramente, es mejor ir con algunos niveles básicos para no llegar tan perdido.
Después de eso, debes inscribirte al curso de tu preferencia, intensidad horaria, y los puntos que dije más arriba en este post.
Con la inscripción, debes acudir a la oficina de Campus France que tengas más cercana (es obligatorio para todo tipo de estudios en Francia).
¿En qué consiste el proceso con ellos?
En crear un perfil en la plataforma, pagar (aquí las tarifas) y, después de eso, asistir a la entrevista pedagógica en esta oficina especializada en estudios en Francia.
Una vez pasado el procedimiento con Campus France, la última cita es en la Embajada.
En todo caso, y como no sé tu nacionalidad, no quiero extenderme en este tema, aunque sí darte un vistazo general de los trámites diplomáticos.
Te recomiendo consultar con la oficina de tu propia ciudad o la capital de tu país, para confirmar costos y el proceso específico para tu caso.

¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
Los subsidios como estudiante en Francia
Como te dije anteriormente y en el post de mi blog sobre estudiar en Francia, una parte positiva de los estudios allí son los subsidios aplicables a la salud, al transporte, a la vivienda y a la comida.
En este momento, los costos para la inscripción en estudios superiores son mayores a la época en que yo fui (2012 – 2013).
Sin embargo, los subsidios siguen presentes y te los enumero aquí, simplemente para que te emociones, je, je…
- Salud: Afiliación gratuita, y por costos médicos te pueden reembolsar hasta el 66%. Si compras un seguro privado adicional, podrías ahorrarte cualquier pago extra (revisa bien las condiciones).
- Transporte: Debes revisar los beneficios con cada compañía de buses o metro, dependiendo de la ciudad donde vayas. En el caso de la red nacional de trenes, SNCF, hay descuentos especiales para quienes estén en un rango de edad de entre 18 – 27 años
- Comida: ¡Comer en restaurantes universitarios de Francia me salía más barato que en mi propio país! En ellos, almorzar (comer a mitad del día) cuesta 3 euros.
- Vivienda: Esta es la guinda del pastel. Una entidad llamada CAF o Caisse d’Allocations Familiales. ¡Es muy loco como te ayuda a pagar tu habitación o apartamento en Francia!
El procedimiento para aplicar se hace una vez llegues allí, y una vez hayas conseguido tu vivienda (o sea que el primer mes sí lo pagarás completo), pero te facilitará mucho la vida.

¿Quieres viajar tranquilo?
Tu tarjeta de estudiante
Una vez llegues a Francia, tramita lo antes posible tu tarjeta que te acredite como estudiante.
Casi todos los subsidios que te mencioné anteriormente dependen de eso y es un proceso que demora varios días.
La burocracia en ese país es un poco paquidérmica y todo se maneja aún por correo postal, así que hay que armarse de paciencia.
Pero respirando profundo y con una buena disposición a aprender este maravilloso idioma, tendrás una estancia increíble en un país al que considero mi segunda casa.

¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
