Trabajar como tripulante de cabina

Sandra Candal

Requisitos para trabajar de tripulante de cabina

Tal y como lo indico Lucía, dependerá del país y de la compañía aérea, pero en general necesitarás:

  • Ser residente en el país donde la aerolínea tenga su base y ser mayor de edad (El máximo suele rondar los 35).
  • Una altura mínima (varía en función de la compañía, pero suele ser de 1,57 para las mujeres y 1,68 para los hombres).
  • Una formación académica mínima.
  • Un buen nivel de inglés (otros idiomas muy valorables). Aquí podrás encontrar más información sobre cursos de idiomas en el extranjero.
  • Si quieres trabajar en Europa, tendrás que hacer la formación para obtener el certificado en formación aeronáutica de auxiliar de vuelo (comprueba que sea impartido por una academia homologada).
  • Tendrás que pasar un reconocimiento médico específico (consulta esta información en función de tu país)
  • Saber nadar (Se realizar un pequeño examen práctico en que tendrás que recorrer 100 metros en 2 minutos y 30 segundos)

Academias de formación

Para empezar, tienes que tener en cuenta que el precio del curso oficial de tripulante de cabina varía de la reputación de la academia.

Suelen rondar los 2000-3000 euros para que puedas hacerte una idea aproximada.

Pero, volvemos a insistir que lo importante es que la formación esté homologada por las autoridades competentes (AESA Agencia Estatal de Seguridad Aérea en el caso de España).

¡Ojo! Te encontrarás en Internet con supuestos cursos de azafata a distancia pero no tienen validez ya que no se realizan simulaciones de vuelo, ni te proporcionará ayuda para las prácticas en piscina.

Dónde encontrar las convocatorias

Ofertas de empleo de las compañías aéreas

¿Existe demanda de azafatas de vuelo? Sí, definitivamente. ¿Cuánto gana un TCP? Dependerá de la compañía, pero los salarios rondan los 30 000 euros brutos aproximadamente.

Aquí tienes un listado de los portales de ofertas de empleo de algunas de las aerolíneas más importantes del mundo:

Blogs/Páginas especializadas en habla hispana

  • Diario Azafata: Lucía Taboada lleva 10 años ya recogiendo toda la información que te pueda ser útil para iniciarte en este mundo. En el 2017 ha recibido un Premio Internacional de Aviación a la Labor Divulgativa.
  • Vida de Azafata: Un blog llevado por una chica Ester que nos cuenta su experiencia siendo azafata de vuelo.
  • Muchas academias también tienen sus blogs en las que recogen muchos consejos.
Lucía Taboada
Lucía Taboada

Entrevista a Lucía Taboada

Ya son más de 10 años de amistad con Lucía Taboada así que cuando pensé en recopilar información real sobre trabajar como tripulante, tuve muy claro a quién recurrir para tratar este tema.

¿Trabajar como azafata es tu sueño? Sigue leyendo para tener en cuenta todos los pros y contras de esta profesión.

¿Cómo empezó todo?

“Mamá, quiero ser azafata”. Así empezó el mantra que escucharon mis padres durante años hasta que conseguí ser TCP (Tripulante de Cabina de Pasajeros). Me llamo Lucía Taboada y, a los 22 años, empecé a trabajar como tripulante de vuelo y sobrecargo en Iberia Regional Air Nostrum, Spanair y AirEuropa. Este año hace 10 que fundé Diarioazafata. Lo que empezó siendo un blog personal cargado de anécdotas de mis años de vuelo, se convirtió en la web de referencia del mundo de la aviación en España y América Latina. Welcome on board!

Por qué decidiste empezar a trabajar como tripulante de cabina y cómo se presentó tu primera oportunidad?

Todo empezó el verano de 1987. Yo tenía 5 años y estaba en la playa con mi madre y mi abuela. Frente al mar se alzaba un hotel en el que se alojaban las tripulaciones de vuelo. Recuerdo subir al paseo marítimo con mi abuela para pedir un helado en el kiosko. En ese momento vi pasar una tripulación completa y me quedé mirando como si fueran modelos de Victoria’s Secret… fue como un flechazo. Le pregunté a mi abuela quiénes eran y me dijo que trabajaban en los aviones. En ese momento y sin más información, decidí que ¡yo también iba a trabajar en uno! Cuando volví a la toalla con mi helado, de la mano de mi abuela, le dije a mi madre: «Mamá, de mayor quiero ser azafata». Aquella idea se quedó para siempre en mi cabeza. Cuando me tocó elegir carrera, decidí que prefería estudiar para ser TCP. En mi casa no lo encajaron a la primera y me aconsejaron ir a la Universidad antes de subirme al avión. Estudié Magisterio, pero en el último año de carrera desistí… Mi cabeza ya estaba en las nubes. Me matriculé en la escuela, terminé el curso de TCP y, una semana después, recibía la llamada que me abría las puertas a mi sueño. Air Nostrum me contrató y empecé a volar desde Valencia.

¿Qué tipo de formación se necesita para trabajar como tripulante de cabina? ¿Dónde puedes postular después? ¿Existen páginas especializadas para encontrar ofertas de empleo en el sector de la aviación?

Cambia mucho dependiendo del país y de los requisitos de las autoridades aeronáuticas. En España estos requisitos los impone AESA Agencia Estatal de Seguridad Aérea (en Argentina, lo hace la ANAC; en Venezuela el INAC, en USA la FAA). En general, podemos decir que el certificado se expide cuando apruebas los exámenes teóricos y prácticos y tienes 18 años cumplidos.

El nivel de inglés debe ser alto. Pasar una entrevista en inglés no siempre es difícil, pero hay que tener en cuenta que todos los días tratarás con gente de varios países diferentes. Además, la mayoría de los procedimientos de emergencia dentro del avión se coordinan en inglés. Los idiomas a mayores siempre se evalúan y se valoran positivamente.
Hace años las compañías aéreas te seleccionaban y, después, te formaban, pero hoy en día eso ya no se estila tanto. Si te seleccionan y te forman, te cobrarán luego el curso, así que lo mejor es buscar una buena academia de formación (siempre homologada por AESA y Fomento), obtener el certificado de TCP que te sirve para volar en cualquier compañía europea y acudir a las entrevistas con la experiencia de haber aprobado el curso. Incluso en compañías aéreas no europeas muy demandadas como Emirates o Etihad, la posesión del certificado de TCP se valora positivamente. En Diarioazafata publicamos mensualmente todas las ofertas de empleo para TCP a nivel internacional. Son convocatorias que nos pasan directamente las compañías aéreas en la mayor parte de los casos.

¿Cuánto hay de verdad en el hecho de poder trabajar como tripulante de cabina y viajar? ¿Qué supone un trabajo como éste a nivel psicológico?

Poco y mucho. Viajar se viaja un montón (si entiendes por viajar subirte al avión en Madrid, meterte 14 horas de vuelo hasta Montevideo, volver 24 horas después – restándole tu descanso después de un vuelo nocturno y el tiempo que tuviste para visitar la ciudad). 
No siempre es así. También hay líneas programadas en las que llegas a destino y dispones de 3-4 días para estar allí. Tras el vuelo, sueles tener el día siguiente libre y 2-3 días francos (en los que te pueden programar un vuelo 24 horas antes). Si esos días francos se convierten también en libres, podrás entonces juntar hasta 5 días en alguna ciudad…
Pero, ¡lo más normal es lo que comentaba al principio!
Mi línea favorita era Madrid – Santo Domingo. Allí nos quedamos 2 noches y después hacíamos el Santo Domingo – Puerto Rico. Otras 2 noches allí y Puerto Rico – Nueva York con otras 48 horas. Después, vuelta a Madrid. Éste es un trabajo vocacional. La mente tiene que estar súper abierta porque trabajas todos los días con compañeros diferentes, ves pasar a cientos de pasajeros al día, cada uno con sus características, miedos, manías, enfados… En un trabajo en tierra puedes “escaparte” 5 minutos y relajarte si algo sale mal. En el avión no hay sitio para desconectar. Es una profesión preciosa y las cosas siempre suelen salir bien. Es una satisfacción para la tripulación cuando llegamos a destino, desembarcamos y haciendo balance del vuelo, todos estamos de acuerdo con que fue sobre ruedas. Llegar al hotel, deshacer la maleta, cenar con la tripu, pasear por la ciudad… Esa es la parte buena y, creédme, ¡Es muy buena!
Pero, la parte mala es que tienes que dejar atrás, en buena parte, familia, cumpleaños, navidades… Los cambios de horario, los retrasos, los días de guardia… al final, todo esto también pasa factura después de un tiempo. Como en todos los trabajos, la aviación tiene su parte buena y su parte mala.

¿Qué le recomendarías a una persona interesada en este tipo de trabajo? ¿Errores que hayas podido cometer, cosas con las que tener cuidados? ¿Falsas expectativas?

La aviación ya no es lo que era cuando yo empecé a volar. De hecho, yo pude catar los últimos coletazos de su época dorada donde los salarios de los tripulantes eran altos. Se trabajaba mucho en el avión porque al pasajero siempre se le ofrecía comida (estaba incluido en el billete). Los días de vuelo eran largos, pero siempre iban acompañados de los correspondientes de descanso…

Hoy en día, la aviación no tiene nada que ver. Por una parte, esto es súper positivo porque permite volar a todo el mundo pero, por otro lado, los TCP trabajan muchas veces al límite de las horas máximas permitidas y con los días libres justos. Los sueldos no son equiparables a los de antes y, aunque depende mucho de la compañía aérea y de los vuelos, dietas y extras que tengas, quizá sean algo más elevados que la media, pero nada espectacular.

Artículos relacionados

Trabajar como profesor de inglés
Trabajar como profesor de inglés
Trabajar como guía turístico
Trabajar como guía turístico

Deja una respuesta