Trabajar como programador informático freelance
Profesionales informáticos más solicitados en la actualidad
La tecnología no deja de avanzar y avanzar y el campo de la informática es muy amplio. A día de hoy, los perfiles más demandados son:
- Los administradores y analistas de redes y sistemas: diseñan redes, pero también las instalan y resuelven las posibles incidencias (las grandes empresas no suelen poder vivir sin ellos). Tras la creación del sistema, los analistas están encargados de adaptarlo y modificarlo para que sea más eficaz y de darle apoyo a los usuarios.
- Los ingenieros de software: diseñan, crean y prueban los programas (si existe una idea y hay que desarrollar su aplicación para usarlo en un ordenador).
- Los desarrolladores de webs y apps: los más solicitados ahora mismo pero, ojo, hay muchísimos lenguajes de programación diferentes (Java, Python, Javascript, C++, C#, PHP, PERL, SWIFT, R, RUST), muchísimos sistemas de gestores de contenidos (WordPress, Joomla, Drupal, Prestashop y Moodle) y no todos los programadores están especializados en todos. Lo mismo ocurre con las apps. Que un informático sepa hacer una web, no implica que también esté familiarizado con entornos para crear apps (NativeScript, ReactNative, Ionic, Xamarin, Kotlin y Flutter).
- Los analistas de datos (tener una web y no saber sacarle provecho al Big Data es un error). Dentro de los equipos de márketing online, se encuentran los especialistas en estadísticas, en analizar los resultados. En este campo, también se buscan perfiles especializados en Inteligencia artificial/Machine Learning y User Experience (la psicología y comportamiento humano se mezclan cada vez más con los números).
- Los especialistas en seguridad. Cuando hablamos de seguridad, pensamos automáticamente en protección de datos pero también el Blockchain es también otro campo en pleno desarrollo.
Dónde formarse en España
En la actualidad existen en España varias carreras universitarias en el campo de la informático, pero también mucho FPs que permiten especializarse en un campo muy concreto.
Uno también se puede encontrar con una gran variedad de cursos en Internet y recursos publicados, y al igual que Víctor, puedes formarte de forma autodidacta.
Ten en cuenta que la bibliografía más actualizada la encontrarás casi siempre en inglés.
Dónde encontrar trabajo como informático freelance
Existen varias plataformas generalistas para autónomos donde casi siempre se buscan muchos de los perfiles indicados más arriba como:
Sin embargo, también hay plataformas especializadas como:

Entrevista a Víctor Gómez
¿Eres informático y estás empezando a plantearte trabajar por tu cuenta? ¿Por culpa de la pandemia, te estás replanteando reinventarte?
El mundo de la programación es muy amplio y está claro que la digitalización va a seguir en aumento.
Hoy entrevisto a Víctor Gómez, que lleva más de 10 años trabajando por su cuenta, para que nos hable de sus impresiones y de su primer libro.
Víctor Gómez, también conocido como «Machbel«, su nick en internet y nombre de su blog. Siempre ha sido curioso e inquieto, lo que le ha llevado a trabajar de diferentes cosas, como programador web, blogger, fotógrafo, influencer e, incluso, se ha atrevido a escribir un libro (quizás haya más en el futuro). Su forma de vida es peculiar, ya que busca la máxima libertad de elección y poder hacer las cosas que le apetece, sobre todo, viajar y aprender. Por ese motivo, es autónomo (freelance si prefieres la versión cool), ganando dinero con el blog de viajes (https://machbel.com ), las fotografías que hace y algunos trabajos puntuales de informática.
¿Qué tipo de formación realizaste para trabajar como programador? ¿Qué cursos o carreras recomendarías actualmente realizar (qué es lo que más se demanda actualmente en el mercado)?
A programar empecé por mi cuenta cuando era adolescente, de modo autodidacta, mirando código aquí y allá y haciendo mis propios experimentos. Después estudié Ingeniería técnica informática para tener una formación académica (el ansiado título), lo que me permitió aprender la base matemática de la informática y ampliar mi campo de conocimientos, aunque mi actividad laboral se basó principalmente en lo que aprendí por mi cuenta. Eso sí, la carrera me ofreció un «amueblamiento mental» para pensar en problemas a mayor escala, anticipándome a los problemas que puedan surgir.
Más adelante estudié fotografía, en un módulo profesional y, actualmente, leo muchos libros y hago cursos online de universidades de temas muy concretos. Uno nunca deja de formarse.
Sobre qué estudiar, recomiendo que cada uno estudie lo que de verdad tenga ganas de aprender y de esforzarse por superar, ya que, si te apuntas a una carrera por las posibles salidas que tenga, llegará un momento más antes que después en el que la tengas que abandonar, o a la hora de trabajar de esa profesión, imagínate el sufrimiento que puede ser.
Ahora mismo lo más demandado son los conocimientos técnicos (STEAM) como las matemáticas y la física, porque valen para todo y son la mejor base para especializarte en lo que quieras, siempre sin olvidarse del arte en cualquiera de sus formas (la A de STEAM). Por supuesto, uno puede ganarse la vida con cualquier carrera, incluso Filosofía, sin falta de ser profesor de instituto. Solo hay que ser creativo en cómo usar ese conocimiento para generar dinero.
¿Por qué decidiste hacerte freelance? ¿Con qué ventajas e inconvenientes te has encontrado? ¿Cómo lograste encontrar tus primeros clientes?
Me hice freelance por accidente. Tras haber trabajado durante 3 años en diferentes empresas como desarrollador web, llegó la gran crisis de 2010, donde nos despidieron a todos. En ese punto de inflexión tenía claro que no quería volver a trabajar en empresas donde dedicas 8 horas al día con un horario cerrado, tener que hacer trabajos que no me gustan «porque el jefe así lo quiere» y aguantar toda la tontería de la jerarquía, así que la única salida era montármelo por mi cuenta.
La mayor ventaja con la que me encontré es que, como informático, es muy fácil trabajar desde cualquier lugar del planeta (algo de lo que, por fin, nos hemos dado cuenta durante la pandemia de 2020), que realmente las horas invertidas en un proyecto no tiene que ver con su precio de venta y que todo lo que tenga que ver con webs está muy demandado. Como inconvenientes principales, mi nula formación económica (¿por qué la educación pública no explica qué es el IRPF, cómo presentar los impuestos o un balance?), creer que mi trabajo tiene poco valor (como a mí me parece fácil de hacer, seguro que otros también pueden hacerlo) y mi concepción distorsionada de la sociedad basada en prejuicios (con joyas tan típicas como «todas las empresas son malas» o «el dinero es perverso») fueron mis mayores frenos para desarrollar mi trabajo con plenitud y conseguir trabajar mucho menos (actualmente unas 300-400 horas al año), ganando más que en una oficina, además de contar con libertad plena.

¿Qué le recomendarías a una persona interesada en trabajar como autónomo? (errores que hayas podido cometer, cosas con las que tener cuidados, falsas expectativas, etc.)
Lo primero, que no trabaje como autónomo. Realmente un autónomo es una empresa de 1 persona donde tienes que hacer un poco de todo, de ahí que con el tiempo termines quemándote si trabajas 40 horas semanales por un sueldo apenas superior a la media. La figura del autónomo fue creada para profesionales con pequeños negocios y alta facturación, como dentistas, médicos o abogados, o profesionales muy cotizados, como cantantes, actores o deportistas. Así que, si no tienes alta facturación, ni estás muy cotizado, no te hagas autónomo. Si aun así quieres empezar un proyecto por tu cuenta, ten siempre en mente crear una empresa rentable lo antes posible, ya que, al aumentar en estructura, también aumentas la resistencia ante la incertidumbre, los beneficios, y la capacidad de cambio e innovación.
Autónomo es un paso intermedio entre asalariado y empresario (emprendedor si prefieres la metáfora cool).
Errores creo que los he cometido todos. Desde creer que soy capaz de hacer todo por mi cuenta (incluso presentar los impuestos), despreciar el marketing considerándolo algo de charlatanes, a seguir haciendo trabajos que no me aportaban nada más que unos euros o parar de aprender (leer) durante una larga temporada. Menos mal que las crisis suponen puntos de pararse a recapacitar para cambiar lo que no te gusta y seguir evolucionando.
Antes de empezar por tu cuenta, como autónomo o empresario, es vital tener ahorros suficientes para vivir durante 2 años a tu actual nivel de vida sin ningún ingreso. Algunos, con estos ahorros, se dan la vuelta al mundo, otros, fundan empresas. Puede sonar extremo, pero si no tienes margen para equivocarte muchas veces (que te equivocarás), vas a tener que empezar a aceptar «trabajos de mierda» para subsistir, convirtiéndote en un esclavo del trabajo, que es lo que tristemente asociamos con autónomos y empresarios. La otra recomendación, lee y aprende mucho antes de empezar por tu cuenta. Aprender no significa pagar cursos de miles de euros, si no leer libros que te aporten datos reales y métodos para resolver problemas, que después apliques en tu vida.
Basándome en mi experiencia personal, montártelo por tu cuenta no es para todo el mundo ni algo mayoritario, digamos que solo apto para un 15%-20% de la gente que, además de tener conocimientos, capacidad de gestión y saber resolver problemas, son lo bastante inconscientes para aventurarse por si solos.
Has combinado a lo largo de estos últimos años tu trabajo con dos pasiones: la fotografía y los viajes. ¿Cómo es eso de ser “nómada digital”? ¿Es algo realmente o todo es cuento?
Un nómada digital es quien tiene libertad de movimientos por el mundo (nómada) y trabaja usando las «nuevas» tecnologías (digital), nada más. En este gran saco podemos incluir a viajeros que llevan años danzando por el mundo, a los que trabajan desde un pueblo perdido en las montañas o incluso a Bill Gates. Es evidente que no va a ser igual el tipo de nomadismo de un redactor freelance que viaja con una mochila de 6kg por países baratos (que son los que se puede permitir) que el que tenga Bill Gates.
Es una forma de tomarse la vida muy interesante para personas que les gusta moverse por el mundo, aunque curiosamente, tras unos pocos años viajando y trabajando, todos los nómadas digitales acaban asentándose en un lugar fijo y haciendo viajes según les va apeteciendo. Vivir en la carretera todo el tiempo es muy duro, y si bien con 20 años aguantas lo que sea, no sé yo si con 60 años querrás seguir de un lugar a otro durante todo el año.
En mi opinión, se le ha dado un aura de trabajo soñado que poco tiene que ver con la realidad, gracias a la gran cantidad de marketeros que han visto la oportunidad de vender cursos caros ofreciendo lo que, en apariencia, es un sueño, pero en realidad es muy duro. Haciendo un símil, es como el trabajo de cantante o futbolista. A todos nos gustaría llegar a ser Lady Gaga o Messi, pero ahí solo llega un 0,01% de los mejores que lo intentan. En el blog he escrito un artículo más extenso donde explico cómo ser nómada digital ¡gratis!
Has publicado recientemente tu primer libro “Manual de vida para el siglo XXI”. Háblanos un poco de él.
Siempre que digo que trabajo como blogger de viajes, la gente siempre me dice que ellos también quieren que los contraten para un trabajo así (nótese la incoherencia). De ahí surgió la idea de escribir un libro mostrando los conceptos esenciales para ganar dinero por tu cuenta, pero eso me pareció muy limitado y aburrido, además de orientar a la gente a empezar por su cuenta, algo que los estudios científicos demuestran que aumentan la infelicidad de la gente y su miedo ante el futuro. En conclusión, hacerse autónomo es negativo para la mayoría de las personas. Ahí me di cuenta de que la sociedad humana es mucho más compleja de lo que suponemos, y no podía limitarme a indicar mi receta.
Así empecé un arduo proceso de investigación centrado en cómo afrontar tu vida, tanto personal como profesional, empezando en el clásico libro de la filosofía estoica «Un manual de vida» (de Epicteto), hasta llegar a leer más de 150 libros de temas tan diversos como economía, emprendimiento, empresa, psicología, filosofía, física, tecnología y autoayuda (hay que leer de todo) además de cientos de papers científicos.
El resultado de todo este proceso es «Un manual de vida (para el siglo XXI)», una actualización del clásico de Epicteto basado en los datos empíricos y las investigaciones científicas, tratando temas a los que creo que no les dedicamos el tiempo suficiente, siempre enfocado en el largo plazo y en pensar más en la sociedad como conjunto antes que solo en nosotros mismos. Lo que más me gusta es que es conciso, va al grano y apenas hay dos experiencias personales mías en toda la obra. Es un libro que espero haga pensar al lector y replantearse ciertas cosas sobre su vida y visión del mundo.
Puedes leer las primeras páginas y adquirirlo en https://unmanualdevida.com/
