Trabajar como productor audiovisual

Sandra Candal

Dónde y cómo formarse para trabajar en Audiovisuales

ANUNCIO


En España, en la actualidad, existen numerosos cursos de formación profesional en este campo.

Existen los siguientes ciclos en la rama de Imagen y Sonido:

Si te decides por estudios superiores (universitarios) tienes las siguientes opciones:

Dónde encontrar trabajo como productor audiovisual

ANUNCIO


Existen varias plataformas generalistas para autónomos donde casi siempre se buscan muchos de los perfiles indicados más arriba como:

Sin embargo, también hay plataformas más específicas en audiovisuales como:

Entrevista a Alejandro Martínez Notte

ANUNCIO


Alejandro Martínez Notte, descubrió desde hace muchos años que puede llevar su pasión por viajar y conocer nuevas culturas, muy bien sincronizadas con sus labores profesionales de productor audiovisual, periodista y fotógrafo.

Dice improvisar a cada instante, para disfrutar del presente sabiendo que tanto lo bueno como lo malo pasa.

A raíz de la pandemia comenzó un viaje de autoconocimiento y desarrollo personal que comparte en sus redes con la consigna que si durante 20 años compartió sus viajes no podía dejar de compartir su viaje más importante.

¿Cómo empezaste a dedicarte a la realización de proyectos audiovisuales y cómo se presentó tu primera oportunidad?

Empecé desde muy chico a trabajar en el sector audiovisual. Mi papá tenía una productora de televisión y luego, pasó a tener un canal regional en Argentina. Así que con los 10-11 años ya andaba entre cables.

De hecho, recuerdo que a los 12, ya me pusieron encima de un cajón para remplazar a un cámara que faltaba para grabar un programa de televisión.

A partir de ahí, empecé a aprender a preparar cámaras iluminación, micrófonos, previos y asciendo poco a poco, pasando por varios puestos.

Después de muchos años en estudio, pasé a la calle y ahí seguí aprendiendo de todo un poco. No tengo estudios en audiovisuales, soy autodidacta.

En cuanto a los viajes, me ocurrió algo similar.

Creo que uno hace y, simplemente, las oportunidades van llegando. No sirve de nada planificar y pensar en el futuro si uno no va haciendo en el presente. Uno va haciendo una y otra vez lo que le gusta y, poco a poco, los crecimientos, desarrollos vienen a uno. Según fui creciendo en la producción, grabación y edición, fui concretando sueños.

Mientras trabajaba en televisión, tenía el hobby de grabar mis vacaciones y colgarlas en una especie de blog acompañado de pequeñísimo vídeo de un minuto (lo único que existía en aquel momento. Youtube tardaría aún 2 años en llegar).

La Fundación Destino Madrid (extinguida hoy en día), me ofreció realizar un presstrip (viaje de prensa) a Madrid para dar a conocer la ciudad a mi público. Así que, de casualidad, descubrí que los destinos invertían en periodistas, hoy en día, influencers. Fui metiéndome en ese círculo y fue cuando empecé a publicar más y más vídeos de lugares.

Finalmente, unos años más tarde, arranqué mi canal Youtube, aunque luego lo tuve abandonado porque trabajaba más para la televisión. Este último año he vuelto a retomarlo de forma más activa mi canal.

¿Qué tipo de formación se necesita para trabajar vendiendo contenido digital? ¿Cómo conseguiste vivir de tu pasión? ¿Existen portales webs especializados en los que se pueden buscar trabajos de este tipo?

Creo, que al igual que para ser un gran empresario, no es obligatorio haber estudiado nada, para vender contenido digital, no hace falta una formación específica.

Por muchos cursos que tengas, no tienes por qué ser el mejor profesional ya que la fotografía y el vídeo son un arte, en mi opinión. Hay gente que se esfuerza mucho para ser el mejor y otra que simplemente tiene la habilidad nata para saber cuál es la mejor foto, el mejor encuadre o cómo contar la historia a través de la imagen.

La formación te puede ayudar a entender cosas, a conocer cómo transmitir algo o hacer de la forma más adecuada, a entender los parámetros, a manejar el equipo técnico. Sin embargo, los conocimientos que vas adquiriendo al practicar una y otra vez, no te lo va a dar ninguna formación.

Cada uno debería formarse en lo que le falta. Yo, por ejemplo, estudié relaciones públicas y eso, me ayudó en mi carrera para desarrollar mi carrera.

Hay otra gente que viene del marketing, de abogacía o arquitectura y basan más su producción en lo que conocen bien. Hay muchos exponentes que han estudiado filosofía o comunicación y saben expresar mucho mejor que yo determinadas cosas…

Hacer cursos para mejorar el tema de la edición, de la postproducción es muy útil y, hoy en día,  es fácil encontrar mucha información en Internet sobre el tema.

La práctica hace a la técnica y el arte no se estudia. El arte se mejora, pero el arte es práctica y lo que tienes dentro (que sería lo que enseñarían en una escuela de Arte).

Para vivir de tu pasión, creo que hace falta mucha pasión, esfuerzo, paciencia, amor propio, creer mucho en lo que quieres hacer. Al principio no puedes vivir de esto así que es importante apostar a varias canastas, tener varias alternativas.

En el campo de la fotografía y del vídeo, yo, por ejemplo, aposté por Youtube y el blog, por un lado, pero no dejé tampoco de generar contenidos para bancos de imágenes como Stock, material para agencias de comunicación, tengo una agencia propia para la que trabajo para empresas

De esta forma, voy generando ingresos desde diferentes lados. Si en algún momento hay alguna baja – como ocurrió durante pandemia con Youtube y el blog – las demás opciones permiten mantenerme.

El portal que más recomiendo es Fiverr con el que trabajé un tiempo. Ahí hay muchos demandantes y también competidores, pero es una buena forma de iniciarse.

Es muy recomendable para encontrar nuevos clientes y para darse conocer. Hoy existen muchas otras plataformas para freelance de este tipo. Eso sí, una vez que logras hacer una cartera de clientes, ya te van recomendando y ya sabes quién te paga bien, ya no tienes intermediario, y todo es mucho más fácil.

También tengo muchos compañeros simplemente utilizan Instagram o Youtube como escaparate para darse a conocer y consiguen a partir de ahí clientes.

Trabajar como productor audiovisual (Foto: Alejandro Martínez Notte)
Trabajar como productor audiovisual (Foto: Alejandro Martínez Notte)

¿Cuánto hay de verdad en el hecho de poder trabajar como montador de vídeo y viajar? ¿Qué supone un trabajo como éste a nivel psicológico?

Es posible. Yo llevo haciéndolo estos últimos años. Hace prácticamente 20 años que me dedico a esto con diferentes tipos de metodología.

Cuando estaba en Argentina, empecé a recorrer el país, luego Latinoamérica y finalmente vine a Europa, pero siempre volvía a Argentina. La dinámica era grabar fuera y regresar para editar. Luego decidí venir a trabajar a Europa y seguí haciendo lo mismo: viajaba y editaba en casa.

Poco a poco, empecé a tener cada vez menos tiempo para regresar, ya que los viajes eran cada vez más seguidos así que empecé a editar por el camino: durante los desplazamientos, ordenaba, editaba mis fotos y vídeos, los subía, etc.

Lo único realmente necesario es encontrar una buena conexión para subir los trabajos. ¡Sobre todo, si son para un canal de televisión ya que, por ejemplo, un programa de 30 minutos puede pesar hasta 60 gigas! Otra de las herramientas útiles para ser editor audiovisual, es contratar alguna plataforma especial que te permita colgar archivos pesados.

A nivel psicológico, el trabajo en sí no tiene mayor dificultad. Lo que sí puede ser duro es ser nómada, estar lejos de tu familia, amigos y de tu casa. Estar constantemente en movimiento puede dar lugar a que te sientas un poco perdido.

De hecho, conozco a gente que necesita tener un despertador, un cojín especial, echa mucho de menos a su gente durante los viajes, etc. Yo no tengo ese problema porque son una persona muy desapegada. Sin embargo, sí que hay gente que necesita ir y volver y un “campamento base”.

Siempre se habla de que vivimos en un entorno ideal, pero, como en todas las profesiones, hay un trasfondo no tan bonito: los sellos, los pasaportes, los aeropuertos, la burocracia, el perderte momento con tu familia, la dificultad de tener pareja, la relación con tus amigos…

No me quejo, ya que he elegido yo esta vida, sin embargo, existe una clara B que hay que resaltar, porque a veces, parece que tenemos un trabajo ideal y no es así.

¿Qué le recomendarías a una persona interesada en trabajar con realizador audiovisual freelance? (¿Errores que hayas podido cometer, cosas con las que tener cuidados? ¿Falsas expectativas?)

Me lo preguntan muchas veces y comparto mucho este tipo de información en mis redes y en mi canal Youtube porque a mí, me hubiese gustado tener esas guías cuando empecé. Creo que, en este sector, hay mucha gente cobarde que tienen miedo de que les superen.

Yo, en cambio, creo que cuanta más competencia, más posibilidad de que todos mejoremos. Así, la gente disfrutará más y habrá más entretenimiento.

Soy consciente de que no soy el mejor en producción audiovisual, ni que tampoco tengo la mejor técnica.

Hay realizadores buenísimos argentinos, hispanos e anglosajones, pero creo que lo fundamental es saber qué le puedes entregar de valioso a la gente con tu mensaje.

Cualquiera puede ser realizador, ponerse a editar un vídeo, pero, saber escribir un guion, contar una historia con un principio, desarrollo y desenlace, generar emociones en el espectador y que esto dé lugar a que lo compartan y que se viralice es muy diferente.

Mi recomendación es hacer una introspección para ver qué es lo que podemos ofrecer al espectador que sea de valor. De esta forma, de alguna manera, logremos que las emociones crucen al otro lado de la pantalla.

Uno de los errores más comunes es querer copiar. Cuando vemos que a alguien le va super bien, como por ejemplo, Casey Neistat, o Sam Colder, todos queremos hacer lo mismo, la mayoría de los Youtubers de viajes empiezan a repetir cosas que ellos inventaron. En el mundo hispano, mucha gente quiere imitar a Alan por el Mundo o Luisito Comunica. Pero, ¿vas a ser sus sombras? Tienes que buscar hacer algo diferente, tu propio estilo.

Hoy queremos que todo sea para ya y hacer carrera en el mundo audiovisual es un proceso muy lento. Cuesta mucho avanzar, estamos hablando de años y no de días o semanas. Hay que tener mucha paciencia y ganas de trabajar.

No es soplar y hacer botellas, como decimos en Argentina. Aunque las cosas no siempre salgan a la primera, hay que sembrar, sembrar y sembrar y… ¡ya llegará el momento de cosechar!

En estos tiempos de pandemia, me he dado cuenta de la importancia de disfrutar del camino y lo estoy convirtiendo en mi propósito.

Creo que ahora mismo, es importante aprender a disfrutar del presente con una sonrisa, una alegría, y todo lo demás irá llegando… Eso mismo les deseo a todos lo que hayan leído esta entrevista.

Trabajar como productor audiovisual (Foto: Alejandro Martínez Notte)
Trabajar como productor audiovisual (Foto: Alejandro Martínez Notte)

Artículos relacionados

ANUNCIO


Trabajar como profesor de inglés
Trabajar como profesor de inglés
Trabajar como guía turístico
Trabajar como guía turístico

Deja una respuesta