Trabajar como guía turístico
Requisitos para trabajar como guía en España
Tal y como nos lo indicó Cristina, cada Comunidad Autónoma tiene sus normas. Aquí te dejo, la información (08/2020) sobre lo que pide cada región.
- Andalucía: Es necesario pasar los trámites que se indica en la página de la Junta. (Basado en el Decreto 8/2015)
- Aragón: Aquí tienes los requisitos para solicitar el carné de guía oficial en Aragón (Regulación)
- Asturias: Aquí tienes el marco regulador para los guías en Asturias (Decreto 59/2007)
- Baleares: Aquí tienes los requisitos para solicitar trabajar como guía en Baleares (Decreto 112/1996)
- Canarias: Para ser guía en Canarias tienes que pasar unos exámenes. Aquí tienes toda la información (Decreto 13/2010).
- Cantabria: Aquí tienes la página para solicitar la habilitación como guía en Cantabria (Decreto 5/1999)
- Castilla-La-Mancha: Para trabajar como guía en Castilla-La-Mancha tendrás que solicitar aquí tu habilitación (Decreto 96/2006)
- Castilla y León: Aquí tienes los requisitos para ejercer de guía en esta C.A (Decreto 5/2016)
- Cataluña: Aquí podrás realizar la tramitación para trabajar de guía en Cataluña (Decreto 5/1998)
- Comunidad Valenciana: Para trabajar en esta comunidad, tendrás que pasar unas pruebas. Toda la información aquí.
- Extremadura: Si quieres trabajar de guía en Extremadura, tendrás que pasar unas pruebas selectivas.
- Galicia: Aquí tienes los requisitos para la habilitación como guía en Galicia.
- Madrid: Para ser guía en la capital es necesario pasar unas pruebas selectivas. Estos fueron los requisitos durante las últimas que se convocaron.
- Murcia: En Murcia, también es necesario pasar unos exámenes. Aquí tienes los detalles de la última convocatoria.
- Navarra: Este es el trámite por el que se habilitan los guías en Navarra (Decreto 125/1995)
- País Vasco: Aquí tienes los requisitos de la convocatoria de 2019 para el País Vasco (Ley 13/2016)
- La Rioja: Aquí tienes los requisitos para ser guía en La Rioja (Decreto 10/2017)
- Ceuta y Melilla: En Ceuta, las pruebas se basan en el Reglamento de Turismo de 30 de noviembre de 2010 y en Melilla por el Reglamento Regulador De La Actividad De Guías Intérpretes De La Ciudad De Melilla
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Quieres viajar tranquil@?
Formación para ser guía turístico
Dependiendo del lugar en el que quieras trabajar, pueden pedirte diferentes formaciones.
Las carreras más solicitadas comúnmente para trabajar de guía en España (además de acreditación en idiomas) son:
- Técnico superior en Guía, Información y Asistencia Turística
- Técnico en Empresas y Actividades Turísticas
- Grado o diplomatura en Turismo
- Doble grado en Ciencias Empresariales y Turismo
- Grado o licenciatura en Historia da Arte
- Grado o licenciatura en Humanidades
- Grado o licenciatura en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado o licenciatura en Historia
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Quieres viajar tranquil@?
Dónde encontrar trabajo como guía turístico
- Dirígete directamente a las empresas turísticas del lugar en el quieres trabajar enviándoles tu CV.
- Consulta portales generales de empleo
- Consulta las convocatorias que pueden aparecer en organismos oficiales a través de sus boletines con ofertas públicas de trabajo (BOE, BOP, etc.)
¿Quieres viajar haciendo voluntariado?
Entrevista a Cristina E. Lozano
Cristina E. Lozano es periodista e historiadora y tiene un máster en comunicación, pero la vida la ha llevado a convertirse en guía.
Su especialidad es Portugal y, sobre todo, Noruega dónde empezó a ejercer esta profesión que tantas alegrías (y algún que otro disgusto) le ha dado.
En esta entrevista habla de su experiencia como guía, da su opinión sobre el mundillo de los guías, y hace recomendaciones para quien esté pensando en guiar de forma profesional.
Si quieres leer más sobre ella, puedes seguirla y leerla en Viaja en mi Mochila.
- Facebook: https://www.facebook.com/ViajaEnMiMochila/
- Instagram: https://viajedemivida.es//author/cristinaelozano/
- Twitter: https://twitter.com/CristinaELozano
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Cómo empezaste a trabajar de guía?
Empecé a trabajar de guía un poco de casualidad, porque cuando me fui a vivir a Noruega muchos de mis amigos eran guías. Veía lo que hacían, cómo era su trabajo, lo que cobraba… ¡Y todo me parecía muy interesante! Así que al año siguiente preparé las pruebas, realicé los exámenes y yo también me hice guía en los fiordos de Noruega. Luego me mudé a Portugal, dónde los requisitos para guiar eran distintos; y ahora estoy esperando mi acreditación como guía oficial en España, dónde las condiciones para ser guía vuelven a ser diferentes.
¿Quieres viajar haciendo voluntariado?
¿Ha cambiado mucho el sector durante los últimos años?
No sabría decir si el sector ha cambiado mucho durante los últimos años, ya que yo sólo llevo trabajando un par de años en él, pero lo que es seguro es que hay cada vez más demanda de guías debido al crecimiento del turismo. Se compran más tours y excursiones (hay más ofertas para los turistas) y, por lo tanto, se buscan más guías, hay más puestos de trabajo y más oportunidades. También hay cada vez más emprendedores en esto del guiar que se animan a montar su propia empresa. Como en cualquier otro campo, algunos han hecho auténticas chapuzas pero otros han creado productos muy innovadores, competitivos y de calidad.
No obstante, el sector es muy diferente en función del país en el que nos fijemos. Cada país tiene exigencias, legislaciones e infraestructuras de turismo diferentes. En algunos el aparato público desempeña un papel muy importante para organizar a los guías, mientras que en otros las empresas privadas tienen el control. Por otra parte, la nueva situación derivada de la Covid-19 ha afectado mucho al mundo de los guías, ya que ha supuesto la reducción de carga de trabajo o, directamente, la extinción de este trabajo. Pero con o sin Covid-19, el sector de los guías está en continúa evolución y va ligado al avance del turismo en cada región.
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Qué tipo de formación es necesaria ahora mismo para poder trabajar de guía? ¿Qué experiencia demandan las empresas?
La formación que necesitas para trabajar como guía depende del país en el que quieras trabajar, y en si vas a trabajar para el estado o para una empresa privada. En Noruega, por ejemplo, lo que más puntúa son los idiomas, cuantos más mejor. Lo idea sería hablar bien al menos tres idiomas, siendo el inglés y el alemán los idiomas más solicitados. Además de los idiomas, toda experiencia en el sector y titulación relacionada es bienvenida (aunque si no tienes idiomas, tus títulos y doctorados no te servirán de NADA). En Noruega, las empresas serias (algunas, no todas), suelen ofrecer su propia formación. Esta formación te habilita para trabajar como guía una vez superados unos exámenes en los que tienes que demostrar tu capacidad para realizar un tour profesional y cumplir con todas las exigencias del trabajo (de idiomas, gestión de personas, primeros auxilios, trabajo en equipo y, por supuesto, conocimientos de la región). Ojo que esta formación es de la empresa, no es una titulación oficial. Y ojo porque hay empresas mucho menos serias y profesionales que te ponen a guiar solo por hablar el idioma que necesitan, ¡aunque no sepas nada ni hayas estado nunca en los lugares en los que vas a trabajar! Con estas últimas empresas yo no recomiendo trabajar porque si así tratan a sus clientes, imagínate cómo tratan a su personal…
En España, por ejemplo, para trabajar de guía todo es más restrictivo. Entre otras cosas se diferencia entre guía oficial y guía acompañante. En el caso de que quieras ser guía oficial (para mi lo ideal), cada Comunidad Autónoma tienen sus propios requisitos. Por lo tanto, hay que mirar la legislación de dónde quieres trabajar para saber qué titulación o requisitos necesitas cumplir. Es un proceso muy burocrático y lento que hay veces requiere hasta un examen tipo oposición, así que si quieres hacerte guía en España, ¡ánimo y paciencia! Para ser guía acompañante (en España), las exigencias serían menores pero también cobrarías mucho menos (aunque en la práctica hagas el mismo trabajo).
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
Como decía más arriba, también hay que tener en cuenta si quieres trabajar en el sector público o en el privado. En Portugal, por ejemplo, yo trabajaba en el sector privado y lo único que me exigieron de entrada fue una Licenciatura en Historia. A partir de ahí pasé una serie de pruebas y entrevistas para demostrar que era capaz de hacer un tour de calidad (conocimientos, locución, manejo de grupos, etc.) y, una vez allí, ellos me ayudaron a preparar mis excursiones y me dieron claves para trabajar con el público al que iban dirigidas. Igual que en Noruega, en Portugal también había empresas mucho menos profesionales que no te exigían absolutamente nada para trabajar (ni titulaciones, ni idiomas…).
Pero con independencia del país, cada empresa privada puede pedirte lo que crea conveniente en función de las necesidades que tenga y los servicios que ofrezca. ¡Trabajar de guía es todo un mundo!
De todas formas, si ahora empezara a formarme como guía ‘en general’ (sin saber en qué país quiero ejercer) lo que haría es estudiar idiomas. Aprender bien idiomas lleva tiempo, ya que para guiar no vale con presentar el título de un idioma sacado en una escuela oficial. Es necesario dominarlo, es necesario hablarlo bien. De hecho, en muchos países no te piden títulos de idiomas: te piden que demuestres que puedes hablar ese idioma con corrección, fluidez y una correcta pronunciación.
¿Qué idiomas estudiaría? El inglés es imprescindible, no solo porque muchos turistas hablan este idioma (y los que no lo hablan lo entienden), sino porque en muchos países es la lengua de comunicación dentro de la empresa. Para mi, el alemán es una apuesta bastante segura, porque hay mucho turista alemán dispuesto a pagar por actividades tipo ‘tour cultural’. El francés también es interesante, aunque el cliente francés es muy exigente y me consta que muchos guías si pueden lo evitan (yo no guío en francés, así que no tengo una opinión sobre el turista francés). El italiano tiene un pase pero, como dije antes, si tuviese que elegir un idioma (asumiendo que ya sé inglés perfectamente) elegiría alemán.
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Quieres viajar haciendo voluntariado?
¿Existen portales webs especializados en los que se pueden buscar trabajos de este tipo?
Existen muchos portales webs de guías, pero yo nunca los he utilizado. En base a mi experiencia (que seguro que no es la más ortodoxa pero a mi me ha funcionado), lo que siempre he hecho es a) tirar de contactos; o b) buscar empresas del país en el que me gustaría trabajar y escribirles directamente. Otra cosa que me ha ido bien ha sido simplemente escribir en Google “guiar en…” y ver qué sale. Muchas veces las ofertas de guías se publicitan en portales de empleo público y en sus redes sociales. Así que hay un montón de opciones para buscar trabajo como guía turística.
¿Quieres viajar tranquil@?
¿Quieres viajar haciendo voluntariado?
¿Cuáles dirías que son las ventajas e inconvenientes de trabajar de guía?
Para mi, la principal ventaja de ser guía es que es un trabajo muy bonito. Cuando guías tienes la oportunidad de ayudar directamente a personas para que disfruten, entiendan y conozcan un destino, darles una buena experiencia, que lo pasen bien… Y, en definitiva, ayudarles a que saquen el máximo provecho al lugar que están visitando. A mi me resulta muy satisfactorio ver cómo se va ese cliente a casa feliz y contento al final del día. Es muy gratificante. Además, guiar te da acceso a mucha gente diferentes, a otras visiones del mundo. Y es un trabajo que te permite viajar un montón, conocer y entrar en muchos lugares que, si trabajases en otra cosa, probablemente no podrías visitar. No tienes una oficina fija. Así que todos los días resultan diferentes, en parte.
Para mi, uno de los inconvenientes de guiar es que no tienes una rutina pero sí mucha repetición. Cada día tienes cosas nuevas, pero en esencia los tours son iguales y se repiten. Día tras día. Aunque vayas cambiando cosas e incorporando nueva información, sueles tener unas visitas que se repiten continuamente y unos perfiles de cliente muy parecidos (que hacen las mismas preguntas, los mismos chistes, los mismos comentarios, etc.). A veces te sientes como en ‘el día de la marmota’. Cuando tienes tours cortos, puedes llegar a repetirlos 2 y 3 veces al día. Es un déjà vu constante. Y si tienes que repetirlos en un lugar pequeño, un museo, por ejemplo, es muy fácil que pongas ‘el automático’, te desmotives o que te vuelves un poco loco de tanto recitar siempre lo mismo.
Otro inconveniente es que el trabajo de guía es muy estacional. Muchas veces hay gente que hace la temporada de verano en un lugar y la de invierno en otro. La mayoría de las empresas privadas sólo te van a contratar para una temporada concreta (la que les interese). Por lo tanto, los trabajos de guía muchas veces son temporales y, de cara a tener una vida organizada y estable, complicados (excepto que estés en una institución pública, que ahí la cosa cambia). No obstante, la estacionalidad también puede ser una ventaja si, por ejemplo, estás estudiando porque puedes aprovechar el verano para guiar y hacer tu buen dinero y estudiar el resto del año.
¿Quieres viajar tranquil@?
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
Ahí van algunos ejemplos sobre la estacionalidad del trabajo de guía. En Noruega las temporadas fuertes son en los fiordos en verano y en invierno en la zona norte sólo un par de meses. Así que si quieres trabajar de guía en Noruega todo el año lo más probable es que tengas que moverte. En Portugal, aunque hay turismo todo el año, la carga fuerte de trabajo se concentra en verano con diferencia diferencia. En invierno, lo más habitual es que las empresas privadas te paguen en función de lo que trabajas (por horas o por grupo). No obstante, veremos cómo evoluciona la situación en Noruega, en Portugal y en todo el mundo ahora que el Covid-19 ha llegado a nuestras vidas de guías.
Como guía también tienes que tener mucha paciencia. Hay gente muy buena, pero otra que es terrible y que, aunque están de vacaciones y nadie les obliga a hacer un tour, están amargados. Esperan que el guía les resuelva todos sus caprichos y problemas (en el tour, en su viaje y a veces parece que en la vida). También hay gente que se pega a ti (literalmente) y que no entiende que eres la guía de todo el grupo y no su guía personal. Por no hablar de la gente que viene a los tours a rebatirte cosas, aunque ellos no tengan ni idea de las cosas que te quieren rebatir. Así que como guía tienes que ser muy versátil, flexible y paciente para resolver todas las vicisitudes que se vayan presentando y saber llevar a las personas.
Guiar también puede ser un trabajo muy demandante desde el punto de vista de la flexibilidad porque los tours cambian muy rápido. Por ejemplo, en el sector de los cruceros sueles saber tus horarios el día anterior. De cara a tener una vida estable, una rutina, puede ser un inconveniente bastante grande (para gente que tenga hijos, por ejemplo). En el sector público esto cambia porque tendrías un horario más acotado (supongo)… Pero lo dicho, las condiciones laborales varían mucho en función de dónde trabajes como guía.
¿Qué le recomendarías a una persona interesada como guía? (¿Errores que hayas podido cometer, cosas con las que tener cuidados? ¿Falsas expectativas?)
Como decía antes, yo recomendaría estudiar idiomas. Creo que es lo más importante. Los idiomas te abren las puertas del sector turismo, sobre todo el inglés -sin inglés no vas a ningún lado- y el alemán.
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
Si hablamos de un escenario ‘normal’ (sin Covid-19), a los jóvenes que quieran guiar de forma inminente, les recomendaría empezar guiando Free Tours porque se aprende muchísimo más que en la facultad (aunque decir esto esté mal visto en el sector). Cuando trabjas haciendo free tours tu salario depende en gran medida de lo bien que hagas tu trabajo, de cómo te desenvuelves con el grupo, así que se aprende mucho sobre cómo hablar en público, cómo hacer el discurso interesante, sobre marketing personal y técnicas de venta, sobre psicología… Todo esto es muy interesante de cara a hacer que tu actividad o tu empresa de guías sea eficiente y profesional. Te da una experiencia brutal con la gente, con la realidad, con lo que demanda el público mientras te sigues formando. Además, es bastante fácil entrar a trabajar en cualquier empresa de Free Tours. Eso sí, hacer Free Tours desgasta muchísimo, para mi son una etapa no un destino. Pero hay quien los ve como un trabajo fijo, eso ya depende de cada uno.
Si tienes claro que quieres ser un guía profesional, recomendaría sacar titulaciones oficiales del país en el que quieras trabajar porque creo que, de cara al futuro, será cada vez más importante tener una acreditación oficial (si no obligatoria). Ahora mismo hay bastante caos en el sector guías, no me extrañaría que en algún momento se endurecieran las medidas que permitan guiar para intentar dotarlo de más profesionalidad y reducir el creciente intrusismo profesional.
También recomendaría formarse todo lo que una pueda mientras vive en el país en el que trabaja para poder ofrecer una mejor experiencia a tus clientes. Y, por supuesto, recomiendo ser cuidadoso con las empresas para las que vamos a trabajar y que, siempre o casi siempre, van a intentan estrujarte al máximo (como en casi todos los sectores pero en este un poco más, dado el alto grado de rotación y estacionalidad de las plantillas). Si puedes, infórmate sobre ellas a través de opiniones de otros empleados o haz alguna de sus actividades para ver cómo trabajan. Durante el proceso de selección, define bien las condiciones, como en cualquier otro trabajo. No dejes que te tomen el pelo.
También hay que tener claro que el mundo de los guías es muy heterogéneo. Te encuentras gente muy motivada, súper preparada, que tiene mil idiomas y sabe trabajar bien por libre y en equipo y, al mismo tiempo, gente que es una seta, que hacen que se marchen los turistas en cinco minutos de empezar a hablar, o que es una incompetente. Mi recomendación es no frustrarse. Disfruta de tu trabajo como guía, hazlo lo mejor posible y deja que los demás hagan lo que les da la gana.
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Quieres viajar haciendo voluntariado?
¿Recomendarías algún país en particular para ejercer?
Yo no recomiendo ningún país en concreto para trabajar de guía, pero sí tener una experiencia en el extranjero. Recomiendo los Free Tours a gente joven o sin experiencia en el sector porque es fácil entrar en ellos, aprendes mucho y ganas experiencia muy rápidamente. Pero no recomiendo trabajar para siempre en Free Tours porque queman muchísimo (al menos a mi me queman muchísimo). Como decía arriba, para mi son una experiencia laboral más, pero no un trabajo a largo plazo, aunque hay quien los ama porque se puede ganar mucho más dinero que haciendo otro tipo de tours y/o actividades de guía
Mi experiencia en Noruega fue muy interesante porque aprendi mucho y gané bien. En Noruega, es (era antes del Covid-19) fácil encontrar trabajos de guía para el sector de los cruceros si tienes idiomas, pero ojo porque aunque hables bien cinco idiomas guiar en Noruega no se considera un trabajo cualificado.
En Portugal también hay bastante trabajo como guía (igual que en cualquier país con mucho turismo). Puede ser otra opción para trabaja.
En España sí que hay más las regulaciones y es más complicado trabajar de guía. Pero dónde trabajar depende de dónde quieras vivir y, en estos días inciertos, ¡de lo que nos deje el Covid-19!
¡Lánzate a aprender inglés de una vez!
¿Quieres viajar tranquil@?