Ruta de los Monasterios

Sandra Candal

Tras 9 rutas de Trenes Turísticos de Galicia, he de confesar que esta nueva ruta me ha dejado impresionada.

Se ha inaugurado este año y realmente, me parece que los lugares que se visitan en ella, todo ello en un día, son muy TOP.

Unos lugares prácticamente inaccesibles, verdaderas joyas patrimoniales, que se encuentran en lugares un tanto remoto, y que no podrías visitar de no tener tiempo ni disponer de coche.

Próximas fechas en 2021:

  • Julio: 24

Reserva tu plaza en las estaciones de Renfe, en agencias de viaje concertadas con RENFE o en el siguiente enlace.

Tren Pécs - Budapest

Reserva tu tren con Trainline

Acercamiento – Aclaración

Cuando compras un billete de los Trenes Turísticos también te da derecho al traslado hasta el punto desde donde sale el tren. En este caso, dentro de la tarifa, están incluidas las ciudades de la ruta A CoruñaSantiago y VigoSantiago. En el caso de que salgas desde otra localidad que no esté en el recorrido de ese tren, tendrás que abonar tu billete aparte. Por ejemplo, si sales desde A Coruña, cuando te den el billete del Tren Turístico, tienes derecho a pedir tu billete gratuito de A Coruña a Santiago.[

Ruta de los Monasterios
Ruta de los Monasterios

El Pazo de Oca

ANUNCIO


Este tren arranca desde Santiago de Compostela e incluye los acercamientos desde A Coruña y Vigo.

La primera parada se realiza en el Palacio de Oca en A Estrada en la provincia de Pontevedra.

Este pazo gallego, propiedad de la Fundación Medinaceli, fue construido originalmente en el s. XV por los señores de Oca pero fue durante años confiscado por el arzobispado de Santiago.

Éste se lo traspasaría a Felipe II quien se lo vendería finalmente a María de Neira, hija de un regidor santiagués.

Poco a poco, lo que había sido originalmente una antigua fortaleza medieval, se fue convirtiendo en uno de las lugares de reunión preferidos de la nobleza española de finales del s. XVIII.

Aunque el interior pueda resultar bastante austero, lo más destacable son sus bonitos jardines: albergan especies de gran interés botánico por su antigüedad, se integran maravillosamente con la naturaleza circundante y muestran una gran técnica en la conducción del agua (tanto en el sentido práctico como para darle un sentido lúdico con fuentes y estanques).

El Monasterio de Carboeiro

ANUNCIO


La siguiente parada se realiza en el monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, un antiguo monasterio benedictino, perteneciente a Silleda (Pontevedra).

Su ubicación es imponente: se encuentra en una pequeña colina, en pleno meandro del río Deza al que se puede escuchar mientras uno visita sus ruinas.

Fue fundado en el s. X pero vivió su mayor esplendor durante los siglos XI-XIII.

Es una de las obras románicas más destacables de toda Galicia.

El edificio fue abandonado en el s. XIX y a pesar de los esfuerzos que se están realizando para su restauración visitarlo resulta muy especial ya que la electricidad sigue sin llegar allí y se visita en penumbra.

Os recomiendo encarecidamente que hagáis la visita guiada para entender todo el contexto histórico y para descubrir sus mejores secretos: desde cómo se construyeron sus cimientos, grabados ocultos, restos de pintura o incluso curiosas semicolumnas que dan sensación de que el edificio se sostiene en el aire.

El Templo de la Veracruz

ANUNCIO


La última y breve parada antes del almuerzo se realiza en el Templo de la Veracruz en Carballiño (Provincia de Ourense).

Lo primero que uno piensa al ver esta iglesia con una enorme torre del campanario es… ¿Pero qué estilo arquitectónico es este?

Esta iglesia es la obra de Antonio Palacios, un arquitecto y urbanista oriundo de Porriño (Pontevedra) pero que pasó gran parte de su vida en Madrid dónde están sus obras más conocidas como el Palacio de Comunicaciones (el actual ayuntamiento de Madrid), Hospital de Jornaleros de Maudes (Consejería de Transporte de Madrid) y el Edificio de las Cariátides (Instituto Cervantes de Madrid).

En la fachada del templo, muestra un manejo alucinante de la piedra es que parece un edificio medieval, de cuento de hadas, y… ¡no parece haber sido inaugurado en absoluto en 1952!

Finalmente, cuando uno se adentra en él, nos encontramos con guiños a la arquitectura de los Pazos y del Camino de Santiago, mezclado con toques de la arquitectura inglesa y elementos expresionistas dejarán a cualquier persona asombrada.

A continuación, se incluyen 2 horas libres para poder almorzar tranquilamente en el pueblo de Carballiño, famoso por tener las mejores “pulpeiras” de Galicia.  

En la Edad Media, la gente de la costa pagaba sus impuestos a los monjes de Oseira en especie por lo que, siglos después, en Galicia se sigue diciendo que el mejor pulpo se come en las provincias del interior.

De hecho, en este pueblo tiene lugar todos los años la Festa do Polbo (Fiesta del Pulpo), fiesta de interés turístico nacional.

El Templo de la Veracruz
El Templo de la Veracruz

El Monasterio de Oseira

ANUNCIO


Por la tarde, la Ruta de los Monasterios arranca con una visita aún más impresionante que las 3 anteriores: el Monasterio de Oseira.

Es guiada y aquí podréis consultar los horarios.

Este recorrido además de espectacular fue de lo más ameno gracias a las explicaciones del padre Alfonso.

El edificio, de la orden Císter,  fue fundado en el s. XII y vivió su esplendor en los siguientes XIII y XIV pero, en 1552, sufrió un terrible incendio lo que llevaría a su declive.

En 1929, tras casi un siglo de abandono,  una pequeña comunidad de monjes vuelven a instalarse en él, a restaurarlo y volver a darle vida a este Escorial gallego.

Su iglesia con obras artísticas del barroco excepcionales, sus claustros, su escalera de honor, su antigua botica dónde se conservan los antiguos botes de Sargadelos (cerámica tradicional gallega) en los que conservaban hierbas y su antigua sala capitular son realmente excepcionales.

Desde luego, una visita que debería ser un imprescindible de todo viaje por Galicia en mi humilde opinión.

Los monjes además de abrir sus puertas para las visitas, poseen una bonita tienda de souvenirs para recaudar fondos.

Uno de los regalos más típicos es el licor de eucalipto y otras plantas medicinales que allí se fabrica, el Eucaliptine.

El Balneario Caldas de Partovia

ANUNCIO


Tras un recorrido por un patrimonio histórico tan notable, el Tren Turístico de Galicia finaliza en el pequeño municipio de Caldas de Partovia (Ourense) para disfrutar durante una hora-una hora y media de su balneario, uno de los más antiguos de Galicia.

Sus aguas termales son mineromedicinales. Proceden de tres manantiales y emergen a una temperatura de 34º.

Sus instalaciones modernas son sencillas pero son extremadamente agradables ya que la piscina está abierta al exterior y uno puede relajarse mirando a través de sus amplias ventanas con vistas a zonas verdes y bosques.

Nota: Durante los trayectos en tren se proyectó el documental «Carrilanos» que habla de la complicadísima construcción durante casi medio siglos de esa vía. Podéis verlo en el siguiente enlace.

Spa'Relajarse

¿Tú también eres un gran fan de los spas y balnearios?

Artículos relacionados

ANUNCIO


Dónde viajar solo por España
Dónde viajar solo por España
Trenes Turísticos de Galicia
Trenes Turísticos de Galicia
Mi viaje y recomendaciones para viajar a Santander
Mi viaje y recomendaciones para viajar a Santander
Mi viaje y recomendaciones para viajar a León
Mi viaje y recomendaciones para viajar a León

Deja una respuesta