Cómo planificar un viaje largo
Tomaste la decisión.
Después de tantos años de estar dándole vuelta al asunto finalmente le dijiste al mundo entero: “ME VOY A HACER UN VIAJE LARGO”.
Puedo sentir la adrenalina subiéndote por la columna.
El sudor frío y la sensación de superhéroe que te invade hasta la médula. Pero ¿y ahora?
Ya está, lo asumiste, lo decidiste, bien por vos, pero como con toda gran proeza se necesita una cuota de planificación.
Cómo planear viajes largos no es tarea fácil. Pero ojo, no te asustes, que no estoy acá para cortarte la diversión.
Por el contrario, soy amante de los viajes que se dan por sí solos y cuando dejamos que las cosas fluyan.
No te miento si te digo que mis mejores experiencias viajeras fueron aquellas que surgieron de un minuto para el otro.
Sin embargo, hay cosas CLAVES que no podemos dejar al azar.
Hay situaciones horribles que pueden ser totalmente evitables si planeamos ciertos detalles con un poco de anticipación.
Y, además, todo lindo con “decir” que te vas de viaje pero si no comprás pasaje, te organizás el presupuesto o por lo menos decidís dónde va a empezar exactamente ese viaje largo que querés hacer, no vas a ir ni a la esquina de tu casa.
Así que basta de “bla bla” y vamos a poner manos a la obra.

Decidir el destino
Antes de poder hacer cualquier tipo de planificación para tu viaje largo, es clave que sepas a dónde querés ir. No es necesario que decidas absolutamente todas las ciudades que vas visitar.
De hecho, te recomiendo lo contrario, que lo dejes ser.
Pero sí es determinante que sepas dónde empieza, porque el resto de los ítems de esta lista van a depender de ese primer destino.
Es más, si querés, por lo menos anótate el continente.
No es lo mismo planificar un viaje por Asia que por África, Europa o Latinoamérica.
Pasaporte
¿Tenés el pasaporte tramitado?
Bien, ¿tenés más de seis meses de validez antes de que venza? ¡Anda a fijarte!
Incluso si estás planeando un viaje de un año y medio y tu pasaporte vence en ocho meses, aún así te recomiendo que lo renueves.
Más allá de la regla de los seis meses, algunos destinos van a ser un poco reticente si entras con tan solo siete meses de validez.

¿Necesitas tramitar tu visado?
Trámites previos
Por más que amaríamos vivir en un mundo sin fronteras, éstas aún existen.
Y no sólo eso, sino que a veces poder ingresar a un país conlleva una búsqueda de papeles tan tediosa que puede terminar agotándote.
Aún así, mi amigo lector y futuro viajero, para algunos países no queda otra y eso no debería frenarte.
Es preferible que realices tu búsqueda con anticipación y llegues a la frontera con todos los papeles en mano, que te terminen deportando por no cumplir con algún requisito.
Una vez que decidiste tu destino, lo primero que tenés que hacer es fijarte qué requisitos se necesitan para poder entrar.
Esta información la vas a encontrar de forma precisa en la página web de la embajada del país que vas a visitar.
Algunos destinos tienen la posibilidad de un “permit on arrival” que significa que simplemente llegas y te ponen el sello con la cantidad de días que puedes quedarte.
Pero para otros, a veces es necesario aplicar a una visa ANTES de llegar.
Y, en el más estricto de los casos, algunas visas sólo pueden ser tramitadas en tu país de residencia.
Los requisitos también varían de acuerdo a la forma por la que ingreses al país. Puede que no te pidan lo mismo si entras por aire que por tierra o por agua.

¿Necesitas tramitar tu visado?
Otro de los requisitos puede ser algún tipo de vacuna, como por ejemplo la fiebre amarilla. Es necesario que lo averigües con cierta anticipación ya que a veces te piden que hayas hecho la vacuna al menos dos meses antes de viajar.
? Quizás tienes información sobre Cómo preparar un botiquín de viaje y vacunas
Aún no es requisito, pero puede que pronto lo sea la vacuna de COVID.
Hoy en día, la mayoría de los destinos exigen un PCR de no más de 72 horas de validez. Ésto varía depende el país de origen y de llegada. Es necesario que esta información la chequees en las páginas oficiales de las embajadas ya que las actualizan constantemente.
? Quizás tienes información sobre Seguros de viaje frente al coronavirus
Otro requisito puede ser el pasaje de salida. No sucede en todos los destinos, pero es necesario que te asegures ya que puede ser un motivo excluyente de deportación. O, en el mejor de los casos, que te obliguen a comprarlo en el momento y eso resulte en una pérdida importante de dinero.
Por último, el seguro médico. Es condición de entrada a cualquier país que visites. Ahora, el hecho de que no siempre te lo pidan en las fronteras es otro tema. Es mi humilde opinión que siempre tengas seguro médico por cualquier cosa que pueda pasarte. ¡Ojalá no te pase nada, obvio! Pero si te pasa, lo peor sería que encima de estar sufriendo, tengas que desempolvar varios dólares por no tener seguro.

¿Quieres viajar tranquilo?

Presupuesto
Ahora toca hablar de lo que menos QUE MENOS nos gusta.
Pero, te lo digo por experiencia, un buen plan ayuda a que no gastes dinero de más por distraído o por no haberte podido anticipar a alguna situación.
Antes de que puedas salir a conquistar el mundo, es necesario que te administres y crees un plan de acción que te va a permitir disfrutar el viaje sin tener que estar sufriendo por las pocas monedas que te quedan en la billetera.
La idea es que puedas aceptar invitaciones espontáneas a un bar de la esquina sin que eso implique dormir en la calle al día siguiente.
Aviso importante: Antes de que dividamos esta sección en varios ítems te quiero decir que no es necesario, en absoluto, contar con miles y miles de dólares para poder hacer un viaje largo.
Hoy en día, por ejemplo, existen muchísimas formas de viajar sin tener que pagar alojamiento como Housesitting, voluntariados, Couchsurfing, etc.
El presupuesto total va a depender del destino que quieras visitar, la cantidad de tiempo que te quieras quedar y el tipo de viaje que emprendas.
- Alojamiento: Como te dije anteriormente, esto puede solucionarte de otra forma que no sea pagando todas las noches del viaje, pero para eso, es necesario que planifiques con anticipación. Si preferís tener autonomía completa en tu viaje, los hostels (hostales) son la opción más barata. Algunos destinos, como Medio Oriente, tienen una opción aún más económica que son las “pensiones”, por supuesto que no tienen lujo alguno pero puedes encontrar habitaciones por dos dólares la noche.
- Comida: También depende del destino. En Europa, lo más económico va a ser que vayas a un supermercado y cocines la mayor cantidad de veces posibles. Pero en Asia, por ejemplo, la comida callejera es tan barata que en relación costo/tiempo/calidad es mejor comer en restaurants que ir al supermercado a comprar tus propias provisiones.
- Transporte: viajar a dedo es la forma más económica de moverte. Si bien es una experiencia por de más de interesante y te permite experimentar el país y la cultura de una forma mucho más personal, este estilo de viaje no es para cualquiera, sobre todo si preferís tener control sobre la hora a la que querés llegar a una ciudad. Si autostop no es lo tuyo, la opción más económica puede ser moverte por tierra (buses). Sin embargo, si estás recorriendo Europa y quieres ahorrar, lo mejor que podés hacer es viajar con poco equipaje y aprovecharte de las ofertas de las compañías aéreas lowcost como Ryanair que tiene vuelos de menos de 10 euros. Otra alternativa es el llamado “Blablacar”, algo así como el Couchsurfing del transporte. En general, suelen ser más económicos que los pasajes en bus o trenes.
Una vez que más o menos hayas calculado la cantidad de dinero que vas a necesitar, te toca averiguar cómo se maneja la economía de tu destino para saber si te conviene llevar el dinero en efectivo, en tarjetas internacionales o si te conviene abrir una cuenta de banco una vez que llegues allí.
? Quizás tienes información sobre Utilizar tarjetas en el extranjero
Equipaje
¿Qué llevarte en tu viaje largo?
Mi primer consejo es que cargues la menor cantidad de cosas posibles, sobre todo, si planeas moverte seguido.
De todas formas, qué te lleves a tu viaje largo va a depender del destino que hayas elegido.
Primero y principal, ¿cómo es el clima? ¿en qué época estás yendo? No es lo mismo irte a un viaje por el caribe o el sudeste asiático que hacerlo por los países nórdicos.
Mi segundo consejo, es que no te lleves cosas “por las dudas”.
Ese “por las dudas” pueden ser cinco kilos extras que jamás utilices.
Mi tercer consejo es que no te lleves cosas de mucho valor sentimental: puede que eventualmente tengas que desprenderte de algunas cosas y es mejor que puedas hacerlo sin que se te parta el corazón.
Esas son las cosas claves que deberías solucionar al momento de planificar un viaje largo a cualquier destino. Espero que esta lista de consejos y prioridades te sirva y puedas salir a las rutas pronto ¡Buen viaje!